En la mañana de hoy se confirmó el deceso a sus 77 años, de Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como Paquita la del Barrio, una de las artistas más queridas y representativas de la música mexicana conocida por denunciar la cultura y actitudes machistas en temas como “Tres veces te engañé”, “Rata de dos patas” y “Las rodilleras” . A través de un comunicado oficial en sus redes sociales, su familia y su equipo expresaron el dolor por su partida.
“Con profundo dolor y tristeza confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del Barrio’, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, dice un comunicado publicado este lunes 17 de febrero. “En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz”.
La cantante, nacida el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz, se mantuvo activa en su carrera hasta sus últimos días, a pesar de haber enfrentado varios problemas de salud, incluidos trastornos pulmonares y una cirugía ocular. A pesar de sus dificultades, Paquita seguía trabajando y se tenía programado un concierto con la Sonora Santanera para el próximo 16 de marzo.

Con más de cinco décadas de carrera, Paquita la del Barrio fue un ídolo de la música popular. En el 2011 recibió el Premio Billboard de la Música Regional Mexicana “La Voz”, y 10 años después, en 2021, recibió el Premio de la Música Latina a la Trayectoria Artística por su carrera excepcional.
Su poderosa voz y sus interpretaciones llenas de pasión la convirtieron en un referente de la música mexicana. Además de su carrera musical, participó en telenovelas como “María Mercedes”, “Velo de novia” y “Amor de barrio”, y en 2017 tuvo su propia bioserie.
El estilo único de Paquita la del Barrio , conocido por su tono directo y su lenguaje sin rodeos, la posicionó como una referente dentro de la música ranchera y el bolero.Sus canciones se convirtieron en himnos populares, especialmente entre las mujeres, que se sentían identificadas con las letras de dolor y reivindicación.